El pasado martes 20 de mayo se realizó la primera capacitación de la Fundación Gloweg Academy para docentes en el Hotel Chagual de La Serena, en el que participaron un total de 23 docentes de distintas materias y educadores diferenciales de distintos colegios de la comuna de La Serena y Coquimbo, que hacen clase en diferentes niveles, incluyendo docentes de Artes Visuales y Ed. Física.

El equipo que conformó la capacitación fueron Magdalena Tapia, docente de inglés y profesora mentora, principal relatora de la sesión; acompañada de Gwendolyn Tapia, fundadora de la Gloweg Academy, docente de inglés que cuenta con un Magister en Diseño Curricular de Gestión en Proyectos Educativos y un Magíster Educación Inclusiva; y finalmente Fernanda Rojas como Apoyo Logístico, egresada en Psicopedagogía.
Los temas a tratar durante la sesión fueron principalmente los desafíos docentes que integran aspectos tales como los culturales (inmigración, idioma, diferencias culturales, etc.), también aspectos actitudinales varios de los estudiantes, que pueden impedir el proceso de enseñanza; así mismo se trató el tema de la salud, más presente en colegios de situación socioeconómica vulnerable. Además, se menciona que los docentes no tienen suficiente tiempo para conocer a los estudiantes, sus gustos y/o intereses pueden utilizarse en las actividades hechas en clase sin necesidad de modificar el objetivo de aprendizaje.
En la Actividad Rosa y Espina se hablaron de los desafíos personales en el contexto en el que trabajan, siendo la Rosa un aspecto positivo y la Espina lo negativo. Durante la conversación se mencionaron muchos puntos en común, entre los aspectos positivos de la “Rosa” se menciona que hay estudiantes respetuosos, tienen un buen ambiente laboral en general y el contexto ayuda mucho al aprendizaje profesional. Entre los aspectos negativos de la “Espina” se encuentran temas como los padres y/o apoderados, ya que la mayoría de estos no están realmente interesados en la trayectoria escolar de sus hijos y a veces no van cuando son citados; también se habló de la falta de diversificación en la práctica y la situación de los niños pandemia, que tienen un significativo retroceso en el desarrollo del aprendizaje en lecto-escritura y/o calculo durante sus primeros años escolares realizados online.
Entre los aspectos que pueden incluir ambos conceptos, ósea, son tanto positivos como negativos, se incluyen a los alumnos con diagnóstico neurodivergentes, los recursos educativos (dependiendo del contexto escolar), incluso el espacio, ya que algunos docentes mencionaron que tienen salas pequeñas para aproximadamente 20 que tienen muchos estudiantes. También los docentes comentaron que se debe evitar tocar temas susceptibles, subjetivos y/o abiertos a interpretación.
Después del break, en la segunda parte se habló sobre el contexto histórico educativo, repasando algunas leyes y normativas docentes:
“Antes de 2003 no existía un sistema formal de evaluación del desempeño docente en Chile. La calidad educativa se centraba en aspectos institucionales más que en el desarrollo profesional de los docentes. En 2003 se implementa la Evaluación Docente mediante el artículo 70 del Estatuto Docente, siendo obligatoria para los docentes del sector municipal. Esta evaluación incluía portafolio, autoevaluación, entrevista con un par evaluador e informe de terceros, con el objetivo de mejorar la calidad docente, retroalimentar la práctica pedagógica y apoyar el desarrollo profesional.
En 2016 se promulga la Ley 20.903 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, estableciendo una carrera estructurada en tramos: Acceso, Inicial, Temprano, Avanzado, Experto I y II. Se incorpora la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP) y nace el Sistema de Reconocimiento, que coexiste con la Evaluación Docente, generando una doble evaluación en algunos casos.
Entre 2020 y 2022, debido a la pandemia por COVID-19, se suspende la Evaluación Docente y se intensifica el debate sobre la necesidad de simplificar y actualizar el sistema.
En 2023 se publica la Ley 21.625 que reforma de manera estructural el sistema evaluativo. Se deroga la Evaluación Docente establecida en el Estatuto y se deja vigente únicamente el Sistema de Reconocimiento de la Carrera Docente. Se eliminan la autoevaluación, la entrevista y la evaluación de terceros, quedando solo dos instrumentos: Portafolio y ECEP. Además, se establece un calendario de aplicación según tramo y antigüedad del docente.”
Pasando por una actividad de Verdadero y Falso respecto a hechos y datos educativos en Chile, se presentó el portafolio, que es una recopilación estructurada de evidencias que una persona reúne para demostrar sus competencias, conocimientos, experiencias y reflexiones sobre su trabajo. Se utiliza en diversas áreas como arte, arquitectura, entretenimiento, educación y postulaciones laborales. En el ámbito educativo, el portafolio permite evidenciar cómo un docente enseña, planifica, evalúa y reflexiona sobre su práctica con los estudiantes.
Los docentes repasaron qué tipo de estudiantes eran y qué tipo de docentes creen que son usando de referencia a distintos personajes de la cultura popular, entre estos Lisa Simpson, Dexter, Arnold o Clarence como estudiantes, y personajes como Splinter, el profesor Utonio, o el profesor Keating como docentes, incluyendo un divertido momento en el que algunos comentaron que faltaba Tronchatoro de la película de Matilda (1996). Esto con el fin de incluirlo en el Módulo del Portafolio que consiste en “cómo mostrar qué tipo de profesor soy”, mediante distintas tareas que componen la planificación, la evaluación y la reflexión docente; usando como referente el texto “Estándares de la profesión docente, marco para la buena enseñanza”, como ayuda en el marco teórico.
Como actividad final se realizó una encuesta de satisfacción en el que se resaltó también la calidez de las relatoras y la oportunidad de adquirir nuevo material y herramientas para poder aprender. Sin embargo, también se destacaron sugerencias y comentarios realizados de forma constructiva con el fin de mejorar la experiencia, tales como la puntualidad, especificación de las áreas disciplinarias, el envío previo de material o el tener espacio para comentar las dudas a las relatoras.
La primera capacitación de Gloweg Academy fue considerada exitosa referente a temática y actividades, en el que a través de las dinámicas se promovió una mirada crítica hacia los desafíos actuales de la enseñanza y el cómo adaptarse para fortalecer la identidad docente, resaltando la importancia del portafolio como una herramienta para visibilizar la práctica pedagógica para la buena enseñanza.