El reciente martes 17 de junio se realizó una nueva capacitación de la Fundación Gloweg Academy para docentes en el Hotel Chagual de La Serena, en el cual se completó el contenido de la evaluación formativa y la aplicación de estrategias de monitoreo del aprendizaje, la última fue el 3 de junio donde se introdujo todo el contenido. En esta edición hubo menos participantes en comparación de las sesiones anteriores, pero de todas formas fue una jornada amena y agradable en el que hubo mucho aprendizaje.
Nuevamente, el equipo que conformó la capacitación fueron Gwendolyn Tapia, fundadora de la Gloweg Academy, docente de inglés que cuenta con un Magister en Diseño Curricular de Gestión en Proyectos Educativos y un Magíster Educación Inclusiva; María Magdalena Tapia, docente de inglés y profesora mentora, principal relatora de la sesión, finalmente Fernanda Rojas como Apoyo Logístico, egresada en Psicopedagogía.
Durante esta instancia se abordaron temáticas claves para el desarrollo profesional docente, tales como la planificación inclusiva de experiencias de aprendizaje, la fundamentación pedagógica, y la caracterización de los estudiantes. Se destacó especialmente la importancia de considerar la diversidad en el aula, enfatizando la aplicación del Decreto 83, el enfoque del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y los criterios del Marco para la Buena Enseñanza (MBE). La modalidad de la “Evaluación formativa” busca que los estudiantes entreguen el máximo potencial, con el fin de que sea continua y no solo sea usada una vez, tiene el propósito de que vuelva a empezar No es una evaluación en si, sino que es un sistema de evaluación, lo cual se diferencia de las evaluaciones sumativas, aunque tengan la misma importancia, se hace la siguiente pregunta: ¿Realmente están aprendiendo?
La sesión incluyó el análisis de errores comunes en la planificación, a través del estudio de casos como el de la profesora Marcela. Se reflexionó sobre la importancia de planificar considerando el contexto y las características particulares del grupo curso, utilizando actividades variadas que favorezcan el aprendizaje significativo.
Uno de los focos más relevantes fue el desarrollo de objetivos de clase, desglosándolos en tres componentes esenciales: conocimiento, habilidad y actitud. Se revisaron ejemplos concretos para diferentes niveles y modalidades educativas, incluyendo educación parvularia, básica, media y educación especial (NEEP). También se trabajó en la revisión de objetivos mal formulados y su alineación con los criterios del portafolio. Además, se realizaron actividades prácticas donde los y las docentes reconstruyeron planificaciones desordenadas y analizaron frases que evidencian atención a la diversidad. Estas dinámicas permitieron aplicar los principios revisados de forma colaborativa.
Seguido a esto también se realizó una actividad con el diagrama que se usó de referencia de la evaluación formativa, en el cual los docentes planificaron rápidamente una clase para que en el futuro sean adjuntadas en el portafolio, permitiendo usar actividades que ya hayan usado. Entre las siguientes ideas se encontraban video tutoriales, un mapa, una biografía, una canción, cómic y un afiche grupal; lo cual refleja la variedad de asistentes que acuden a la capacitación, no todo necesariamente es aplicable en lenguaje y matemáticas, sino que la evaluación formativa es viable con cualquier materia.
Finalmente, se profundizó en la tarea 1.B del portafolio, que exige fundamentar una experiencia de aprendizaje de manera reflexiva y contextualizada. A través del análisis de ejemplos de fundamentaciones reales, se discutió cómo alcanzar un nivel competente o destacado en la rúbrica, considerando la diversidad del grupo y la coherencia pedagógica.
Esta sesión resultó ser una instancia formativa valiosa para fortalecer la mirada inclusiva en el aula y mejorar las prácticas pedagógicas desde una planificación consciente, coherente y significativa. El enfoque en la diversidad, el uso de estrategias didácticas variadas y la reflexión profesional permiten avanzar hacia una educación más equitativa, donde cada estudiante pueda desarrollar su máximo potencial.